¿En qué consiste el registro de marca en Chile?

Registrar una marca es uno de los pasos más importantes para proteger la identidad comercial de un producto, servicio o empresa. 

En Chile, el registro de marca otorga a su titular el derecho exclusivo de uso sobre un signo distintivo que lo diferencia de sus competidores. Esto no solo previene el uso indebido o la copia por terceros, sino que también añade valor y reputación a una empresa a largo plazo.

A continuación, explicamos en detalle en qué consiste el registro de marca, cómo se realiza en Chile, qué beneficios ofrece y por qué es fundamental contar con asesoría legal especializada en propiedad intelectual.

¿Qué es una marca?

Una marca es todo signo que permite distinguir en el mercado productos o servicios de una empresa respecto de los de otras. Puede estar compuesta por palabras, nombres, logotipos, combinaciones de colores, letras, números, imágenes, sonidos o incluso formas tridimensionales.

En términos simples, una marca es el rostro comercial de un negocio: lo que los consumidores reconocen y asocian con calidad, confianza o innovación.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) es la entidad encargada de recibir, analizar y otorgar los registros de marca en Chile. Este organismo determina si un signo puede ser inscrito y si cumple con los requisitos legales de distintividad y originalidad.

¿Por qué registrar una marca?

Registrar una marca no es obligatorio, pero sí altamente recomendable. Sin registro, cualquier persona podría usar un nombre o logotipo similar, e incluso inscribirlo antes, dejando al creador original sin derechos sobre él.

Entre los principales beneficios del registro de marca se encuentran:

  1. Derecho exclusivo de uso: el titular puede usar su marca en forma exclusiva para los productos o servicios registrados, y oponerse al uso no autorizado por parte de terceros.

  2. Protección legal: permite actuar jurídicamente contra imitaciones, plagios o usos indebidos, incluyendo acciones civiles y penales.

  3. Valor comercial: una marca registrada es un activo intangible que puede venderse, licenciarse o franquiciarse, aportando valor económico a la empresa.

  4. Reputación y confianza: las marcas registradas generan seguridad y reconocimiento en los consumidores.

  5. Internacionalización: el registro en Chile puede servir como base para extender la protección a otros países, mediante tratados internacionales como el Protocolo de Madrid.

¿Qué tipos de marcas existen?

En Chile, se pueden registrar distintos tipos de marcas, dependiendo de su naturaleza:

  • Marcas denominativas: solo palabras o combinaciones de palabras (por ejemplo, Falabella).

  • Marcas figurativas: logotipos, imágenes o figuras sin palabras.

  • Marcas mixtas: combinación de palabras y gráficos.

  • Marcas tridimensionales: formas de productos o envases con carácter distintivo.

  • Marcas sonoras o de movimiento: sonidos o animaciones que identifican a una marca (aunque menos comunes en Chile).

Cada una de estas categorías requiere un análisis distinto y una correcta clasificación al momento de presentarse ante el INAPI.

El proceso de registro de marca en Chile

El procedimiento ante el INAPI se compone de varias etapas. Aunque puede parecer sencillo, en la práctica existen múltiples detalles técnicos y legales que pueden determinar el éxito o rechazo de una solicitud.

1. Búsqueda previa

Antes de presentar la solicitud, es fundamental realizar una búsqueda de antecedentes marcarios para verificar que no existan marcas iguales o similares previamente registradas.

Esto evita conflictos y ahorra tiempo y recursos.

Un abogado especializado puede interpretar correctamente los resultados y asesorar sobre la viabilidad del registro.

2. Presentación de la solicitud

La solicitud se presenta ante el INAPI, especificando:

  • El signo que se desea registrar (nombre, logo, etc.).

  • La clase de productos o servicios según la Clasificación Internacional de Niza.

  • Los datos del solicitante.

En esta etapa se pagan los derechos correspondientes y se obtiene un número de expediente.

3. Examen formal

El INAPI revisa que la solicitud cumpla con los requisitos formales: correcta identificación del solicitante, descripción del signo, clasificación adecuada, entre otros.

4. Publicación en el Diario Oficial

Si la solicitud es admitida, se publica en el Diario Oficial para permitir que terceros puedan oponerse al registro en caso de considerar que afecta sus derechos marcarios.

El plazo para presentar una oposición es de 30 días hábiles desde la publicación.

5. Examen de fondo

Si no existen oposiciones, o una vez resueltas, el INAPI analiza si la marca cumple los requisitos de distintividad y no confusión con otras marcas. Es la etapa más decisiva del proceso.

6. Resolución y registro

Si la solicitud es aceptada, el solicitante debe pagar los derechos finales de inscripción.

Luego, el INAPI emite el título de registro, que tiene una vigencia de 10 años, renovables indefinidamente.

Requisitos y criterios para el registro

Para que una marca sea registrable, debe cumplir con ciertos criterios legales:

  • Ser distintiva: debe permitir identificar un origen empresarial.

  • No ser genérica ni descriptiva: no se pueden registrar términos que describan directamente el producto o servicio (por ejemplo, “Panadería” para pan).

  • No inducir a error o confusión: no puede ser similar a una marca previamente registrada.

  • No contravenir el orden público o las buenas costumbres.

Un abogado experto puede evaluar cada uno de estos puntos antes de presentar la solicitud, reduciendo el riesgo de rechazo.

Vigencia, renovación y modificaciones

El registro de una marca en Chile tiene una duración de 10 años contados desde la fecha de concesión, y puede renovarse indefinidamente por períodos iguales.

La solicitud de renovación debe presentarse dentro de los seis meses previos al vencimiento, o dentro de los seis meses siguientes (con recargo).
Además, si la empresa cambia de nombre, razón social o domicilio, debe actualizar esos datos en el registro.

¿Qué ocurre si alguien usa mi marca sin autorización?

El titular de una marca registrada puede ejercer acciones legales contra quien la utilice sin permiso.

Esto puede incluir:

  • Acciones civiles: demandas por indemnización de perjuicios.

  • Acciones penales: sanciones por infracción a la Ley de Propiedad Industrial.

  • Medidas cautelares: prohibición de uso o retiro de productos infractores del mercado.

Contar con el respaldo de un estudio jurídico especializado facilita la gestión de oposiciones, demandas o defensas, tanto ante el INAPI como ante tribunales.

El rol del abogado en el registro de marca

Aunque el proceso puede realizarse directamente por el interesado, la asesoría legal es clave para evitar errores costosos.

Un abogado especializado en propiedad intelectual:

  • Evalúa la viabilidad del registro.

  • Realiza búsquedas previas exhaustivas.

  • Redacta correctamente la solicitud y la clasificación.

  • Representa al solicitante en oposiciones o apelaciones.

  • Gestiona renovaciones y licencias de uso.

Además, orienta en la estrategia de protección integral de los activos intangibles de una empresa (marcas, patentes, derechos de autor, etc.).

Preguntas frecuentes sobre el registro de marca en Chile

¿Cuánto demora el proceso?

El trámite puede tardar entre 6 y 10 meses, dependiendo de si existen oposiciones u observaciones.

¿Puedo registrar mi marca en varias clases?

Sí. Si tu empresa ofrece distintos productos o servicios, se recomienda registrar en todas las clases relevantes para una protección más amplia.

¿Qué pasa si no renuevo mi marca a tiempo?

Si no se renueva dentro del plazo legal, el registro caduca y la marca puede ser solicitada por un tercero.

¿Puedo registrar mi marca a nivel internacional?

Sí. Una marca registrada en Chile puede extender su protección mediante tratados como el Protocolo de Madrid, que permite protegerla en varios países con una sola solicitud.

El registro de marca es una inversión estratégica para cualquier empresa o emprendedor.

Más allá de un simple trámite, representa la protección jurídica del valor, reputación y posicionamiento de una marca en el mercado.

En un entorno cada vez más competitivo y globalizado, contar con un registro sólido y una estrategia legal bien planificada es esencial para asegurar el crecimiento, la diferenciación y la permanencia de una empresa a largo plazo.

En Santa Cruz IP, somos especialistas en propiedad intelectual y registro de marcas en Chile.

Acompañamos a nuestros clientes en todas las etapas del proceso, desde la búsqueda y análisis preliminar, hasta la inscripción, defensa y renovación de sus derechos marcarios, entregando un servicio caracterizado por el rigor técnico, la confidencialidad y la excelencia jurídica que distinguen a nuestro estudio.

Proteger una marca es proteger la identidad de tu negocio.

En Santa Cruz IP te ayudamos a hacerlo con seguridad, estrategia y experiencia.

Anterior
Anterior

Competencia desleal: qué es, cómo identificarla y cómo proteger tu negocio

Siguiente
Siguiente

Consulta de registro de marca: Cómo saber si una marca está registrada